NIVEL SOCIOCULTURAL/EDUCACIÓN
Al tratarse de uno de los barrios más antiguos de la ciudad
de la Jaén, hemos observado que experimenta un nivel sociocultural y educativo
bajo. Nos remitimos a los siguientes datos:
Nivel educativo:
-Población sin estudios 840
28,81%
- Población con estudios primarios 379 13,00%
- Población con estudios secundarios 1.376 47,19%
- Población con estudios universitarios 321 11,01%
El barrio es vulnerable por sobrepasar el valor crítico de
carencias en estudios (28,81%) frente al 16,76% del municipio y el 21,42%
de la comunidad.
Hemos percibido una preocupante tasa de abandono escolar en
los jóvenes sin embargo no podemos achacar este aspecto a la falta de centros
educativos ya que en el barrio encontramos:
-Colegio Público Muñoz Garnica
-Instituto Público de Educación Secundaria Auringis
SANIDAD
Los habitantes del barrio se sienten muy cómodos en este
aspecto y así lo corroboran las personas con las que hemos hablado. Como ya nos
comentó el presidente de la Asociación de Vecinos, el territorio delimitado por
el barrio de Santa Isabel es muy amplio, y a él pertenece también el Hospital
Universitario Médico Quirúrgico. Además, el barrio cuenta con el Centro de
Salud Federico del Castillo en la Calle de Ramón de Espantaleón. Esto es un
aspecto tranquilizador para la población del barrio pues, como ya hemos
comentado, la mayoría de habitantes son de una alta edad y se sienten más
tranquilos dada la cercanía de estos centros que les resultan de gran ayuda,
tanto a ellos como a los más jóvenes.
IGLESIA Y SOLIDARIDAD
En este caso, los dos aspectos van unidos. Como ya nos
contó nuestro profesor Don Tomás en la entrevista anteriormente publicada, los
habitantes del barrio de Santa Isabel destacan por su solidaridad y no
precisamente debido a su alta renta. Como nos cuenta el profesor, la Iglesia de
Santiago Apostol realiza recogidas de dinero para la propia Iglesia pero
también organiza campañas solidarias para organizaciones de la caridad, en las
cuales la gente se involucra bastante. Este gesto también se repite en la otra
iglesia, la de Santa Isabel, según nos cuenta su Parroco Don Francisco.
Sin embargo, esta no es la única actividad solidaria que
se lleva a cabo en el barrio y nosotros hemos investigado más profundamente en
la asociación SILOÉ, que se halla en la Calle San Lucas:
¿Cómo surge SILOE?
'' En 1970 estando en el hospital de San Juan de Dios, los responsables
nacionales de la Fraternidad Cristiana, solicitaron ayudar Para encontrar un
sacerdote que se interesase por la problemática de los minusválidos. No
encontrando a ninguno, se iniciaron los primeros intentos de acogerlos en los
sótanos del antiguo obispado, con la colaboración del capellán del Neveral se
formó la Comunidad Cristiana.
Para su promoción se puso en marcha una
escuela de adultos colaborando con ello un seminarista y un maestro que
actuaban como profesores de apoyo, otros, impedidos, seguían sus estudios a
través de radio ECCA, creándose a la vez talleres ocupacionales.
En 1973 el traslado al hospital de los
disminuidos supuso el grave inconveniente de los alejados de la RESIDENCIA
SILOÉ (Jaén) ciudad y el acceso a los autobuses, que era muy difícil. Esto
supuso un obstáculo para continuar este servicio.
En 1974 un matrimonio de disminuidos
físicos con 8 hijos, tienen que emigrar, nos ofrecen su casa y en régimen de
alquiler dos hermanas comenzamos a vivir más cerca de ellos.
Durante dos años la casa realizó una
importante labor social, destacando la promoción de disminuidos físicos, se
abrió un dispensario, hospitalidad transitoria a niños minusválidos, madres
solteras... colaborando a la vez en la parroquia impartiendo catequesis.
Dos años después los
dueños necesitaron su casa, por lo que tuvimos que buscar casa que adquirió la
Comunidad en el barrio de Santa Isabel.''
Actividades que realizan:
· Unidad de día de paralíticos cerebrales
· Proyecto de Acogida de niños bielorrusos
· Proyecto de Acogida de niños saharauis
· Colonias de verano
· Formación de voluntariado
· Colaboración Parroquial
DEPORTE
En cuanto al aspecto deportivo, se trata de un barrio bien
dotado. El barrio de Santa Isabel, llevaba tiempo reclamando un pabellón. Este
pabellón llevaba ya un tiempo construido pero el proyecto se paralizó y la
inauguración se retrasó más de lo previsto. Sin embargo, el pasado mes de
diciembre el pabellón fue inaugurado con gran éxito, pues se trata de una
instalación de gran calidad. Además de servir a los jóvenes para divertirse, es
un lugar donde entrenan varios clubes federados de la ciudad de Jaén y se
disputan partidos oficiales, tanto de Juegos Municipales como de Ligas Federadas.
Además, aunque no se encuentra exactamente en el barrio,
cercano a él, encontramos las mejores instalaciones deportivas de la ciudad,
Las Fuentezuelas, donde muchos jóvenes del barrio acuden a practicar deporte.
Sin embargo, no es el fútbol el deporte predominante en este
barrio pues, en la calle de San Lucas encontramos la Federación Andaluza de
Tiro Olímpico. Esto resulta destacable, ya que no es un deporte muy popular
entre la gente y en Jaén gozamos de grandes tiradores, con el aliciente de
encontrar aquí la Federación Andaluza.
OCIO Y CONFORT
En este aspecto hay opiniones divididas entre los más jóvenes
y los mayores.
Las personas más mayores se encuentran bien en este aspecto,
ya que dicen tener todo lo que necesitan: bares, restaurantes, numerosos
comercios (en la Avda. Andalucía), el Supercor… Sin embargo resaltan la
ausencia de zonas verdes, vegetación y parques.
Por otro lado, los jóvenes destacan la ausencia de ‘’lugares
para ellos’’. Destaca la falta de zonas para divertirse como: discotecas, pubs,
bares para jóvenes… Esta falta de lugares para divertirse para los jóvenes,
incide negativamente en la población más adulta que se queja de los
adolescentes que hacen botellón en el barrio y molestan a altas horas de la
noche, como vimos en el artículo anteriormente publicado en el blog.
PROBLEMAS
Accesibilidad:
Aparentemente no encontramos problemas importantes de
accesibilidad aunque si hay que destacar las fuertes pendientes en el barrio y
la presencia de la Avenida Gran Eje que lo separa de Peñamefécit. Además esta
avenida separa dos zonas de distinta cota por lo que la relación entre estos
dos barrios es muy complicada. Esto resulta un impedimento para las personas
mayores del barrio que tienen que circular por zonas bastante empinadas y zonas
muy transitadas por coches, como es el caso de la Avenida de Andalucía. De
hecho, en esa zona, hubo hace poco un accidente en el cual una señora mayor se
vio involucrada.
Infraestructuras:
Calidad de la edificación
La edificación es bastante antigua, algunas zonas se
encuentran mejor conservadas que otras. La parte del semicírculo al este está
en mejores condiciones que la parte oeste.
Calidad del espacio público
El barrio está constituido por un tejido edificatorio muy
denso en el que apenas se abren huecos libres destinados a espacio público.
Éste se limita a las calzadas y las pequeñas aceras que se destinan a los
peatones. También existen pequeños espacios residuales vallados y con
vegetación falta de mantenimiento en su interior. La plaza Virgen del Carmen es
el espacio central que configura el tejido semicircular.
Medio ambiente urbano:
El medio ambiente urbano está carente de vegetación. En los
pocos espacios libres que existen apenas hay arbolado lo que impide que se
produzcan espacios de sombra. En la unión entre las dos piezas aparecen
espacios verdes residuales, en los que no se lleva a cabo ninguna actividad. En
muchos espacios de solar o residual aparece vegetación espontanea sin ningún
mantenimiento.
Equipamientos:
Existen algunos equipamientos públicos en el interior del
área, como la parroquia Santa Isabel, el instituto de educación secundaria IES
Uringis, el pabellón de Santa Isabel, pero, en general, el área delimitada es
deficitaria en este campo, aunque está creciendo poco a poco.
SOLUCIONES
-Mayor control policial, instalación de semáforos y
señalización en la zona de la Avenida de Andalucía y la rotonda de Glorieta de
Blas Infante para evitar accidentes.
-Renovación de la edificación con la construcción de nuevas
viviendas y nuevas zonas residuales.
-Creación de zonas verdes, plantación de árboles y demás
vegetación y parques.
-Continuar con la política de dotación de infraestructuras.
-Llevar a cabo proyectos y campañas para incentivar a los
jóvenes a continuar estudiando para intentar minimizar la alta tasa de abandono
escolar.
-Implantación de lugares para jóvenes: discotecas, pubs,
bares, zonas de ocio…
-Mayor control policial en el barrio sobre todo durante los fines de semana por la noche para evitar el botellón y el alto ruido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario