domingo, 12 de abril de 2015

SUBIDA FINAL: CONCLUSIONES


NIVEL SOCIOCULTURAL/EDUCACIÓN

Al tratarse de uno de los barrios más antiguos de la ciudad de la Jaén, hemos observado que experimenta un nivel sociocultural y educativo bajo. Nos remitimos a los siguientes datos:
Nivel educativo:
-Población sin estudios 840   28,81%
- Población con estudios primarios 379   13,00%
- Población con estudios secundarios 1.376   47,19%
- Población con estudios universitarios 321   11,01%
El barrio es vulnerable por sobrepasar el valor crítico de carencias en estudios (28,81%) frente al 16,76% del municipio y el 21,42% de  la comunidad.
Hemos percibido una preocupante tasa de abandono escolar en los jóvenes sin embargo no podemos achacar este aspecto a la falta de centros educativos ya que en el barrio encontramos:
-Colegio Público Muñoz Garnica
-Instituto Público de Educación Secundaria Auringis


 


SANIDAD

Los habitantes del barrio se sienten muy cómodos en este aspecto y así lo corroboran las personas con las que hemos hablado. Como ya nos comentó el presidente de la Asociación de Vecinos, el territorio delimitado por el barrio de Santa Isabel es muy amplio, y a él pertenece también el Hospital Universitario Médico Quirúrgico. Además, el barrio cuenta con el Centro de Salud Federico del Castillo en la Calle de Ramón de Espantaleón. Esto es un aspecto tranquilizador para la población del barrio pues, como ya hemos comentado, la mayoría de habitantes son de una alta edad y se sienten más tranquilos dada la cercanía de estos centros que les resultan de gran ayuda, tanto a ellos como a los más jóvenes. 






IGLESIA Y SOLIDARIDAD

En este caso, los dos aspectos van unidos. Como ya nos contó nuestro profesor Don Tomás en la entrevista anteriormente publicada, los habitantes del barrio de Santa Isabel destacan por su solidaridad y no precisamente debido a su alta renta. Como nos cuenta el profesor, la Iglesia de Santiago Apostol realiza recogidas de dinero para la propia Iglesia pero también organiza campañas solidarias para organizaciones de la caridad, en las cuales la gente se involucra bastante. Este gesto también se repite en la otra iglesia, la de Santa Isabel, según nos cuenta su Parroco Don Francisco.
Sin embargo, esta no es la única actividad solidaria que se lleva a cabo en el barrio y nosotros hemos investigado más profundamente en la asociación SILOÉ, que se halla en la Calle San Lucas:

¿Cómo surge SILOE?

 '' En 1970 estando en el hospital de San Juan de Dios, los responsables nacionales de la Fraternidad Cristiana, solicitaron ayudar Para encontrar un sacerdote que se interesase por la problemática de los minusválidos. No encontrando a ninguno, se iniciaron los primeros intentos de acogerlos en los sótanos del antiguo obispado, con la colaboración del capellán del Neveral se formó la Comunidad Cristiana.
    Para su promoción se puso en marcha una escuela de adultos colaborando con ello un seminarista y un maestro que actuaban como profesores de apoyo, otros, impedidos, seguían sus estudios a través de radio ECCA, creándose a la vez talleres ocupacionales.
    En 1973 el traslado al hospital de los disminuidos supuso el grave inconveniente de los alejados de la RESIDENCIA SILOÉ (Jaén) ciudad y el acceso a los autobuses, que era muy difícil. Esto supuso un obstáculo para continuar este servicio.
    En 1974 un matrimonio de disminuidos físicos con 8 hijos, tienen que emigrar, nos ofrecen su casa y en régimen de alquiler dos hermanas comenzamos a vivir más cerca de ellos.
    Durante dos años la casa realizó una importante labor social, destacando la promoción de disminuidos físicos, se abrió un dispensario, hospitalidad transitoria a niños minusválidos, madres solteras... colaborando a la vez en la parroquia impartiendo catequesis.
Dos años después los dueños necesitaron su casa, por lo que tuvimos que buscar casa que adquirió la Comunidad en el barrio de Santa Isabel.''

Actividades que realizan:
· Unidad de día de paralíticos cerebrales
· Proyecto de Acogida de niños bielorrusos
· Proyecto de Acogida de niños saharauis
· Colonias de verano
· Formación de voluntariado
· Colaboración Parroquial




DEPORTE

En cuanto al aspecto deportivo, se trata de un barrio bien dotado. El barrio de Santa Isabel, llevaba tiempo reclamando un pabellón. Este pabellón llevaba ya un tiempo construido pero el proyecto se paralizó y la inauguración se retrasó más de lo previsto. Sin embargo, el pasado mes de diciembre el pabellón fue inaugurado con gran éxito, pues se trata de una instalación de gran calidad. Además de servir a los jóvenes para divertirse, es un lugar donde entrenan varios clubes federados de la ciudad de Jaén y se disputan partidos oficiales, tanto de Juegos Municipales como de Ligas Federadas.
Además, aunque no se encuentra exactamente en el barrio, cercano a él, encontramos las mejores instalaciones deportivas de la ciudad, Las Fuentezuelas, donde muchos jóvenes del barrio acuden a practicar deporte.

Sin embargo, no es el fútbol el deporte predominante en este barrio pues, en la calle de San Lucas encontramos la Federación Andaluza de Tiro Olímpico. Esto resulta destacable, ya que no es un deporte muy popular entre la gente y en Jaén gozamos de grandes tiradores, con el aliciente de encontrar aquí la Federación Andaluza.
 

OCIO Y CONFORT

En este aspecto hay opiniones divididas entre los más jóvenes y los mayores.
Las personas más mayores se encuentran bien en este aspecto, ya que dicen tener todo lo que necesitan: bares, restaurantes, numerosos comercios (en la Avda. Andalucía), el Supercor… Sin embargo resaltan la ausencia de zonas verdes, vegetación y parques.
Por otro lado, los jóvenes destacan la ausencia de ‘’lugares para ellos’’. Destaca la falta de zonas para divertirse como: discotecas, pubs, bares para jóvenes… Esta falta de lugares para divertirse para los jóvenes, incide negativamente en la población más adulta que se queja de los adolescentes que hacen botellón en el barrio y molestan a altas horas de la noche, como vimos en el artículo anteriormente publicado en el blog.

PROBLEMAS

Accesibilidad:
Aparentemente no encontramos problemas importantes de accesibilidad aunque si hay que destacar las fuertes pendientes en el barrio y la presencia de la Avenida Gran Eje que lo separa de Peñamefécit. Además esta avenida separa dos zonas de distinta cota por lo que la relación entre estos dos barrios es muy complicada. Esto resulta un impedimento para las personas mayores del barrio que tienen que circular por zonas bastante empinadas y zonas muy transitadas por coches, como es el caso de la Avenida de Andalucía. De hecho, en esa zona, hubo hace poco un accidente en el cual una señora mayor se vio involucrada.

Infraestructuras:
Calidad de la edificación
La edificación es bastante antigua, algunas zonas se encuentran mejor conservadas que otras. La parte del semicírculo al este está en mejores condiciones que la parte oeste.
Calidad del espacio público
El barrio está constituido por un tejido edificatorio muy denso en el que apenas se abren huecos libres destinados a espacio público. Éste se limita a las calzadas y las pequeñas aceras que se destinan a los peatones. También existen pequeños espacios residuales vallados y con vegetación falta de mantenimiento en su interior. La plaza Virgen del Carmen es el espacio central que configura el tejido semicircular.
Medio ambiente urbano:
El medio ambiente urbano está carente de vegetación. En los pocos espacios libres que existen apenas hay arbolado lo que impide que se produzcan espacios de sombra. En la unión entre las dos piezas aparecen espacios verdes residuales, en los que no se lleva a cabo ninguna actividad. En muchos espacios de solar o residual aparece vegetación espontanea sin ningún mantenimiento.
Equipamientos:
Existen algunos equipamientos públicos en el interior del área, como la parroquia Santa Isabel, el instituto de educación secundaria IES Uringis, el pabellón de Santa Isabel, pero, en general, el área delimitada es deficitaria en este campo, aunque está creciendo poco a poco.


SOLUCIONES

-Mayor control policial, instalación de semáforos y señalización en la zona de la Avenida de Andalucía y la rotonda de Glorieta de Blas Infante para evitar accidentes.
-Renovación de la edificación con la construcción de nuevas viviendas y nuevas zonas residuales.
-Creación de zonas verdes, plantación de árboles y demás vegetación y parques.
-Continuar con la política de dotación de infraestructuras.
-Llevar a cabo proyectos y campañas para incentivar a los jóvenes a continuar estudiando para intentar minimizar la alta tasa de abandono escolar.
-Implantación de lugares para jóvenes: discotecas, pubs, bares, zonas de ocio…
-Mayor control policial en el barrio sobre todo durante los fines de semana por la noche para evitar el botellón y el alto ruido.

domingo, 15 de febrero de 2015

Entrevista a Don Tomás Molina y al Presidente de la Asociación de Vecinos



ENTREVISTA  A DON TOMÁS MOLINA.

P: ¿Qué piensa del barrio?
R: Desde mi punto de vista es un barrio tranquilo aunque a veces he tenido algún percance en la iglesia relacionada con el tema de robos, pero reitero que es un barrio que no me ha causado ningún problema personal ya que yo no resido en él.

P: ¿En qué actividad relacionada con el barrio se encuentra usted implicado?

R: Toco la guitarra en el coro de la iglesia Santiago Apóstol.

P: ¿Hay alguna implicación de la iglesia en campañas solidarias?

R: Sí, se hace recogida de dinero para la propia iglesia y para algunas organizaciones de la caridad. La gente se implica mucho con las donaciones aunque el nivel de renta de muchos no se lo permita.

P:¿Cuánto lleva usted viniendo a esta iglesia?

R: Llevo 7 años y toco la guitarra en el coro de la iglesia y algunas veces leo algunas lecturas. Conozco muy bien al párroco José Antonio y además en la parroquia se encuentra tocando la guitarra vuestro ex-compañero Pedro Jódar. Es una parroquia muy bonita y se cambio de lugar, ya que antes se situaba en el piso de abajo y ahora se halla en un nuevo edificio.








ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE VECINOS.






P: ¿Qué opina de la situación actual del barrio?
R: El barrio se encuentra en una buena situación. Estamos mejorando mucho en las infraestructuras y se está avanzando poco a poco. La parte en la que se encuentra la asociación está envejeciendo, la gente es mayor y se está quedando un poco antigua. Por lo demás, tenemos perspectivas de muchos menores que llegan, porque están viniendo los hijos de los que vivían aquí, que vuelven a su barrio y con el tiempo hay cada vez más menores, de hecho aquí vienen todas las tardes de 3-80 niños durante toda la semana para actividades.

P: ¿Cree que el barrio está evolucioando?
R: Sí. El barrio está evolucionando a pasos agigantados. Tenemos grandes infraestructuras como el pabellón inaugurado recientemente, un centro de día para mayores que está casi finalizado y algunos proyectos más a largo plazo. El barrio tiene de todo, tiene un centro de salud, tiene farmacias, en general, todo lo que un barrio puede necesitar.

P: ¿Qué número aproximado de personas hay hoy día en el barrio?
R: Unos 17.000 habitantes, ya que el barrio comprende desde los Bomberos, todo el Gran Eje, subiendo la Carretera de Córdoba por el Cuartel de la Guardia Civil, hasta volver a los bomberos y, por tanto, hay muchos residenciales. Tendemos a creer que Santa Isabel es un territorio más reducido pero no, todo eso es Santa Isabel y , por ejemplo, el hospital también se encuentra en Santa Isabel.

P:¿Qué es lo más significativo del barrio?
R: Yo creo que puede ser la iglesia de Santa Isabel, aunque la iglesia de Santiago Apóstol también pertenece al barrio, pero más bien a la parte Este. Por tanto para mí lo más importante, como te digo, es la iglesia de Santa Isabel, por sus años, la gente que atrae y la situación.

P: ¿Cómo ve al barrio económicamente?
R: Económicamente el barrio está tocado, pero no sólo el barrio, yo creo que todo Jaén, toda España se está viendo afectada por la crisis pero nosotros intentamos tirar para adelante. Poco a poco van saliendo brotes verdes, va habiendo más trabajo, se aprecia más alegría en la gente y aunque hemos pasado 5 o 6 años muy malos creo que ya vamos a empezar a respirar.








INFRAESTRUCTURAS DE LAS QUE HABLA 
EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE VECINOS:

Nuevo Pabellón Santa Isabel:











domingo, 23 de noviembre de 2014

INFORMACIÓN RECOPILADA Y CONCLUSIONES

DESCRIPCIÓN URBANÍSTICA:
Delimitación del barrio:
Barrio vulnerable: Santa Isabel
Barrios administrativos: Santa Isabel
Secciones censales incluidas: 05.004, 05.005
Formas de crecimiento:
Promoción pública 40‐60.
Origen y desarrollo del ámbito:
Santa Isabel surge a partir de una operación de promoción de viviendas económicas iniciada en la República yes continuada en los primeros años del franquismo.
Planeamiento que afecta al ámbito del barrio:
‐PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) 1996.
Indicadores de vulnerabilidad:
El barrio es vulnerable por sobrepasar el valor crítico de carencias en estudios (28,81%) frente al 16,76% del municipio y el 21,42% de la comunidad.
La tasa de ocupados eventuales es superior: 31,34% a la media del municipio: 28,23% y pero bastante inferior a la de la comunidad autónoma (40,28%).
Un 79,01% de los vecinos resaltan la carencia de espacios verdes.
Descripción general y localización
Localización:
El área se encuentra en la parte noroeste de la ciudad. Está limitada al norte por el Gran Eje, una de las avenidas más importantes de la ciudad, al sur con la calle del hospital de San Lázaro y la calle del Sagrado Corazón de Jesús y al este con la calle Cazorla.
Descripción general:
El barrio está compuesto por dos piezas: una triangular articulada a una circular en donde predomina un conjunto de viviendas unifamiliares modestas de dos plantas y otra pieza con un trazado semicircular en su conjunto, de adaptación a la pendiente del terreno. Esta pieza también está constituida por viviendas unifamiliares de dos plantas. Santa Isabel es un barrio donde predomina el uso residencial, apenas existen comercios ni talleres en planta baja.
Problemas:
Accesibilidad:
Aparentemente no encontramos problemas importantes de accesibilidad aunque si hay que destacarlas fuertes pendientes en el barrio y la presencia de la Avenida Gran Eje que lo separa de Peñamefécit.
Además esta avenida separa dos zonas de distinta cota por lo que la relación entre estos dos barrios es muy complicada.
Infraestructuras:
Calidad de la edificación
La edificación es bastante antigua, algunas zonas se encuentran mejor conservadas que otras. La parte del semicírculo al este está en mejores condiciones que la parte oeste.
Calidad del espacio público
El barrio está constituido por un tejido edificatorio muy denso en el que apenas se abren huecos libres destinados a espacio público. Éste se limita a las calzadas y las pequeñas aceras que se destinan a los peatones. También existen pequeños espacios residuales vallados y con vegetación falta de mantenimiento en su interior. La plaza Virgen del Carmen es el espacio central que configura el tejido semicircular.
Medioambiente urbano:
El medio ambiente urbano está carente de vegetación. En los pocos espacios libres que existen apenas hay arbolado lo que impide que se produzcan espacios de sombra. En la unión entre las dos piezas aparecen espacios verdes residuales, en los que no se lleva a cabo ninguna actividad. En muchos espacios de solar o residual aparece vegetación espontanea sin ningún mantenimiento.
Equipamientos:
Existen algunos equipamientos públicos en el interior del área, como la parroquia Santa Isabel, el instituto de educación secundaria IES Uringis, pero, en general, el área delimitada es deficitaria en este campo.
Oportunidades:
Existencia grupos sociales activos:
Asociación de Vecinos Santa Isabel.
Espacios de calidad MA:
Jardín botánico y parque Alcalde José Morales Robles.
DATOS BÁSICOS(2001):
Población del AEV- 3578
Viviendas- 1353
Densidad población (pob/km2)- 10648,81
Densidad vivienda (Viv/Ha)- 40,24
Superficie (Ha)- 33,62
Indicadores de vulnerabilidad:                           
Índice de estudios- 28,81%
Índice de viviendas- 0,39%
Índice de paro- 20,79%

ESTADÍSTICAS BARRIO SANTA ISABEL 2001
Aquí podemos observar las estadísticas del barrio Santa Isabel correspondientes al año 2001 elaboradas por el Ministerio de Fomento del Gobierno de España. Respecto a estas estadísticas, queremos apreciar el cambio que ha experimentado el barrio y cual a sido su evolución o por el contrario su decrecimiento.

ARTÍCULO PERIODÍSTICO



CONCLUSIONES

Esta es la información que hemos recopilado durante estas semanas de proyecto pero, esto son sólo datos y nosotros queremos acercarnos a la gente, conocer de primera mano la opinión y sentimientos de las personas que habitan en el barrio y para ello queremos hablar con ellas. Nuestro objetivo es conversar con los habitantes del barrio, dueños de negocios, personajes conocidos en el barrio, visitar la parroquia, la plaza del pueblo, obtener información sobre los proyectos,etc.
Tenemos un barrio histórico de la ciudad de Jaén como es el de Santa Isabel y nos está encantando trabajarlo. Vamos a seguir obteniendo información y estudiando la situación del barrio, ventajas e inconvenientes y , por qué no, conseguir mejorar el barrio en el futuro.


domingo, 19 de octubre de 2014

COMPONENTES DEL GRUPO, FUNCIONES Y MAPA DEL BARRIO DE SANTA ISABEL





Javier Mollinedo - Creación, diseño y actualización del blog.

David Pancorbo -  Recogida de información y publicación de entradas.


Alberto Raya - Entrevistas y encuestas a personas residentes en el barrio.

Luis Carlos Pérez y Enrique Núñez - Investigación y búsqueda de información en los principales lugares del barrio: parroquia, colegios, negocios...

Raúl Baldoy - Búsqueda de información por Internet y opinión de personas ajenas al barrio.

Francisco Javier Carrascosa - Búsqueda de información recopilación de toda la información recogida por el grupo.