DESCRIPCIÓN
URBANÍSTICA:
Delimitación del barrio:
Barrio vulnerable: Santa Isabel
Barrios administrativos: Santa Isabel
Secciones censales incluidas: 05.004, 05.005
Formas de crecimiento:
Promoción pública 40‐60.
Origen y desarrollo del ámbito:
Santa Isabel surge a partir de una operación de promoción de
viviendas económicas iniciada en la República yes continuada en los primeros
años del franquismo.
Planeamiento que afecta al ámbito del barrio:
‐PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) 1996.
Indicadores de vulnerabilidad:
El barrio es vulnerable por sobrepasar el valor crítico de
carencias en estudios (28,81%) frente al 16,76% del municipio y el 21,42% de la
comunidad.
La tasa de ocupados eventuales es superior: 31,34% a la
media del municipio: 28,23% y pero bastante inferior a la de la comunidad
autónoma (40,28%).
Un 79,01% de los vecinos resaltan la carencia de espacios
verdes.
Descripción general y localización
Localización:
El área se encuentra en la parte noroeste de la ciudad. Está
limitada al norte por el Gran Eje, una de las avenidas más importantes de la
ciudad, al sur con la calle del hospital de San Lázaro y la calle del Sagrado
Corazón de Jesús y al este con la calle Cazorla.
Descripción general:
El barrio está compuesto por dos piezas: una triangular
articulada a una circular en donde predomina un conjunto de viviendas
unifamiliares modestas de dos plantas y otra pieza con un trazado semicircular
en su conjunto, de adaptación a la pendiente del terreno. Esta pieza también está
constituida por viviendas unifamiliares de dos plantas. Santa Isabel es un
barrio donde predomina el uso residencial, apenas existen comercios ni talleres
en planta baja.
Problemas:
Accesibilidad:
Aparentemente no encontramos problemas importantes de
accesibilidad aunque si hay que destacarlas fuertes pendientes en el barrio y
la presencia de la Avenida Gran Eje que lo separa de Peñamefécit.
Además esta avenida separa dos zonas de distinta cota por lo
que la relación entre estos dos barrios es muy complicada.
Infraestructuras:
Calidad de la edificación
La edificación es bastante antigua, algunas zonas se
encuentran mejor conservadas que otras. La parte del semicírculo al este está
en mejores condiciones que la parte oeste.
Calidad del espacio público
El barrio está constituido por un tejido edificatorio muy
denso en el que apenas se abren huecos libres destinados a espacio público.
Éste se limita a las calzadas y las pequeñas aceras que se destinan a los
peatones. También existen pequeños espacios residuales vallados y con
vegetación falta de mantenimiento en su interior. La plaza Virgen del Carmen es
el espacio central que configura el tejido semicircular.
Medioambiente urbano:
El medio ambiente urbano está carente de vegetación. En los
pocos espacios libres que existen apenas hay arbolado lo que impide que se
produzcan espacios de sombra. En la unión entre las dos piezas aparecen
espacios verdes residuales, en los que no se lleva a cabo ninguna actividad. En
muchos espacios de solar o residual aparece vegetación espontanea sin ningún mantenimiento.
Equipamientos:
Existen algunos equipamientos públicos en el interior del
área, como la parroquia Santa Isabel, el instituto de educación secundaria IES
Uringis, pero, en general, el área delimitada es deficitaria en este campo.
Oportunidades:
Existencia grupos
sociales activos:
Asociación de Vecinos Santa Isabel.
Espacios de calidad
MA:
Jardín botánico y parque Alcalde José Morales Robles.
DATOS BÁSICOS(2001):
Población del AEV- 3578
Viviendas- 1353
Densidad población (pob/km2)- 10648,81
Densidad vivienda (Viv/Ha)- 40,24
Superficie (Ha)- 33,62
Indicadores de vulnerabilidad:
Índice de estudios- 28,81%
Índice de viviendas- 0,39%
Índice de paro- 20,79%
ESTADÍSTICAS BARRIO SANTA ISABEL 2001
Aquí podemos observar las estadísticas del barrio Santa Isabel correspondientes al año 2001 elaboradas por el Ministerio de Fomento del Gobierno de España. Respecto a estas estadísticas, queremos apreciar el cambio que ha experimentado el barrio y cual a sido su evolución o por el contrario su decrecimiento.
ARTÍCULO PERIODÍSTICO
CONCLUSIONES
Esta es la información que hemos recopilado durante estas semanas de proyecto pero, esto son sólo datos y nosotros queremos acercarnos a la gente, conocer de primera mano la opinión y sentimientos de las personas que habitan en el barrio y para ello queremos hablar con ellas. Nuestro objetivo es conversar con los habitantes del barrio, dueños de negocios, personajes conocidos en el barrio, visitar la parroquia, la plaza del pueblo, obtener información sobre los proyectos,etc.
Tenemos un barrio histórico de la ciudad de Jaén como es el de Santa Isabel y nos está encantando trabajarlo. Vamos a seguir obteniendo información y estudiando la situación del barrio, ventajas e inconvenientes y , por qué no, conseguir mejorar el barrio en el futuro.
ESTADÍSTICAS BARRIO SANTA ISABEL 2001
Aquí podemos observar las estadísticas del barrio Santa Isabel correspondientes al año 2001 elaboradas por el Ministerio de Fomento del Gobierno de España. Respecto a estas estadísticas, queremos apreciar el cambio que ha experimentado el barrio y cual a sido su evolución o por el contrario su decrecimiento.
ARTÍCULO PERIODÍSTICO
CONCLUSIONES
Esta es la información que hemos recopilado durante estas semanas de proyecto pero, esto son sólo datos y nosotros queremos acercarnos a la gente, conocer de primera mano la opinión y sentimientos de las personas que habitan en el barrio y para ello queremos hablar con ellas. Nuestro objetivo es conversar con los habitantes del barrio, dueños de negocios, personajes conocidos en el barrio, visitar la parroquia, la plaza del pueblo, obtener información sobre los proyectos,etc.
Tenemos un barrio histórico de la ciudad de Jaén como es el de Santa Isabel y nos está encantando trabajarlo. Vamos a seguir obteniendo información y estudiando la situación del barrio, ventajas e inconvenientes y , por qué no, conseguir mejorar el barrio en el futuro.